En este post vamos a ver los conceptos básicos sobre Git, el sistema control de versiones distribuido que está tan de moda gracias a GitHub.
¿Cómo creamos un repositorio?
En el directorio del proyecto que queremos asignar al nuevo repositorio, hacemos:
El primer comando nos crea una carpeta llamada .git, que contiene los ficheros que necesita nuestro repositorio. Si habéis trabajado con CVS o SVN, estaréis acostumbrados a ver las carpetas .cvs o .svn por todos sitios. A algunos os habrá pasado que alguien os pase parte de su proyecto y venga con sus carpetas .svn incluidas. Con .git esto no nos va a pasar, ya que sólo tenemos la carpeta .git una vez y así nuestro proyecto queda mucho más limpio.
Con el segundo comando le indicamos a Git todos los ficheros que vamos a querer que nos incluya y 'commiteando' los añadimos permanentemente al repositorio.
$ git init $ git add . $ git commit -m "Nuestro primer commit con Git"
El primer comando nos crea una carpeta llamada .git, que contiene los ficheros que necesita nuestro repositorio. Si habéis trabajado con CVS o SVN, estaréis acostumbrados a ver las carpetas .cvs o .svn por todos sitios. A algunos os habrá pasado que alguien os pase parte de su proyecto y venga con sus carpetas .svn incluidas. Con .git esto no nos va a pasar, ya que sólo tenemos la carpeta .git una vez y así nuestro proyecto queda mucho más limpio.
Con el segundo comando le indicamos a Git todos los ficheros que vamos a querer que nos incluya y 'commiteando' los añadimos permanentemente al repositorio.
¿Cómo utilizamos un repositorio ya existente?
Cuando empezamos a trabajar en un proyecto, lo más normal es que el repositorio ya exista y lo que necesitaríamos hacer es clonarlo a nuestro ordenador.
Para trabajar con un proyecto real, vamos a clonar un repositorio de GitHub, en este caso uno de twitter llamado twitter4j. He elegido éste porque me gusta twitter y Java, no por nada en especial. Vosotros os podéis bajar el que más os guste :)
$ git clone https://github.com/twitter/twitter4j.git
Como veréis en vuestro ordenador, este comando nos crea la carpeta twitter4j con todos los ficheros que contiene el proyecto.
En este post acabamos de ver cómo dar nuestros primeros pasos con Git, aunque todavía nos queda mucho por aprender sobre Git y lo haremos en post posteriores.
Referencias: Tutorial Git Oficial
Para trabajar con un proyecto real, vamos a clonar un repositorio de GitHub, en este caso uno de twitter llamado twitter4j. He elegido éste porque me gusta twitter y Java, no por nada en especial. Vosotros os podéis bajar el que más os guste :)
$ git clone https://github.com/twitter/twitter4j.git
Como veréis en vuestro ordenador, este comando nos crea la carpeta twitter4j con todos los ficheros que contiene el proyecto.
En este post acabamos de ver cómo dar nuestros primeros pasos con Git, aunque todavía nos queda mucho por aprender sobre Git y lo haremos en post posteriores.
Referencias: Tutorial Git Oficial
Comentarios
Publicar un comentario